JORNADAS DE CAPACITACIÓN EN PERIODISMO CIENTÍFICO EN CÓRDOBA

(Por Celina Abud) El 5 y el 6 de agosto pasados se realizaron las Jornadas de Capacitación en Periodismo Científico de la RADPC en la ciudad de Córdoba. El encuentro fue coordinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Mercedes y Martín Ferreyra del Conicet Córdoba, en conjunto de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencia (SAN) y contó con el apoyo del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y la Organización Internacional de Investigación del Cerebro. Gracias a la organización de las periodistas Natalia Lazzarini, Josefina Edelstein, y Alejandra Beresovsky, pudieron viajar 25 miembros de la Red, quienes compartieron el encuentro con otros periodistas locales.

VIERNES 5 DE AGOSTO
La primera sesión de la jornada estuvo a cargo de Alejandra Bonadé, Consultora Nacional en Emergencias y Cambio Climático de la OPS/OMS Argentina. Como punto de partida, indicó que “no existen los desastres naturales, pero sí los fenómenos naturales” y que hay “poblaciones más vulnerables ante un mismo fenómeno”. Por ejemplo, un terremoto de una intensidad similar puede tener un impacto menor en países como Chile, con construcciones antisísmicas y una cultura para actuar frente a este tipo de emergencias, frente a otros países en comparación a otros sin esos recursos. A su vez, frente a estos fenómenos, tampoco debe hablarse de “víctimas” sino de “damnificados”
En materia de riesgos, Bonadé hizo hincapié en que deben tomarse en cuenta los factores externos (la amenaza de que ocurra un fenómeno) y los factores internos (la vulnerabilidad de una población, como por ejemplo en materia de pobreza o discapacidad).
Agregó que Argentina no está exenta de la posibilidad de sufrir un Tsunami y aseguró que “es importante que cada comunidad sepa a qué están expuestos y que conozcan todos sus riesgos”. Por últimorecordó que Argentina no cuenta con una ley de gestión de riesgo y protección civil.
***
La siguió Mirtha Roses Periago, exdirectora de la OPS y Secretaria General de la Asociación Argentina Medicina Humanitaria (AMH), quien habló de las donaciones como el “tercer desastre”, ya que si bien existe las generosidad de por parte de la población, se debe saber cómo donar.
Como primer punto habló de que la mejor donación, la más práctica en cuanto a logística y la más económica esdar dinero, por más que cueste generar la confianza en imaginario popular de que ese monto va a llegar a destino.
A la hora de donar, Roses aclaró que se debe proteger a la dignidad del damnificado y que dar ropa usada está mal visto. Una frase ilustrativa de la ex titular de la OPS fue que “donar no debe ser una excusa para vaciar el armario”. Como contrapartida, los adventistas diseñaron una lavadora portátil donde las personas en zona de desastre lavaban su propia ropa.
A su vez, indicó que los medios de comunicación deben contrastar varias fuentes de información antes de realizar un espontáneo pedido de ayuda, ya que por ejemplo si se donan más colchones de los necesarios esa donación puede convertirse en un problema, porque puede no haber lugar donde guardarlos ni chances de trasladarlos.
Donar alimentos puede ser un arma de doble filo, ya que comprarlos a pocos kilómetros de la zona de desastre resulta menos costoso que trasladar las donaciones en camiones desde grandes distancias.
DE acuerdo con Roses, tampoco se deben donar medicamentos, ya que la mayoría no llegan en buen estado.
Sí se puede ofrecer tiempo para ayudar en tareas de voluntariado en el caso de que se necesiten, así como también donar sangre, siempre y cuando se cuente con los métodos de análisis.
Por último, Roses enfatizó en que las necesidades de los damnificados pueden cambiar, por lo que se requiere un seguimento, “ya que primero la persona puede necesitar un lugar seco donde dormir, pero transcurridos los días, necesita una máquina de coser para poder volver a trabajar”.
***
El módulo siguiente, sobre “Respuesta en Terreno”, habló del rol de las organizaciones sociales en las zonas de desastre. Entre ellos expusieron representantes del Rotary Club, quienes enfatizaron en que, como la asociación tienen sedes en todas la parte del mundo, dan fe de que las donaciones que realizan sus integrantes llegan a destino. También compartió su experiencia Rodolfo Martínez, director de Cáritas.
A su turno Rodrigo Cuba, coordinador de la Filial Córdoba de la Cruz Roja Argentina, enfatizó en que donar dinero es más económico. Después aclaró que en las primeras 24 horas es el vecino el que suele responder en la ayuda, pero que entre 7 y 10 días después esa respuesta comienza a mermar. Por lo tanto, las organizaciones sociales se encargan de realizar seguimientos.
Dentro de este segmento Silvia Scipioni, periodista movilera de Canal 10 y Radio Universidad, mostró imágenes en crudo de las inundaciones sufridas en Córdoba durante febrero de 2015 y hablódel desafío de no abandonar la escena de la catástrofe. Entre las dificultades del periodismo estaba el de tener el número exacto de víctimas fatales y así planteó un interrogante que fue retomado en el siguiente panel.
***
En la siguiente mesa se habló de la “Respuesta del Estado” frente a estas emergencias y estuvo a cargo de dos representantes de Defensa Civil de la Provincia de Córdoba: Diego Concha, Director General y Sergio Baigorria, Jefe del Área de Operaciones. Fue en este módulo en que se planteó una tensión entre este organismo Estatal, quien sostenía no poder atender las constantes necesidades de los medios de actualizar el número víctimas fatales ya que estaban trabajando en la zona de emergencia y la de los periodistas, quienes demandaban ser atendidos ya que brindar esa información a la gente es vital. Fue entonces que se planteó la necesidad que Diego Concha, como principal responsable, tuviera un vocero que hablara con la prensa. Mirtha Roses sugirió el modelo adoptado por la OPS de conferencias de prensa en dos únicos horarios, sin responder a entrevistas individuales. Sostuvo que este esquema fue exitoso y sirvió para atender todas las necesidades periodísticas, sin dejar de trabajar en la zona de emergencia.
Para el final de la tarde, se realizó un taller práctico que constó en una puesta en común de todos los conceptos vistos durante la jornada y se realizó la VI Asamblea Anual de la Red Argentina de Periodismo Científico.

SÁBADO 6 DE AGOSTO
La Capacitación Periodística en Neurociencias estuvo a cargo del Instituto del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC), dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Alfredo Lorenzo, director del INIMEC, fue el encargado de presentar las tareas del instituto y de abrir paso a los paneles.
El primero fue sobre “Aprendizaje y memoria”, y estuvo a cargo del psicólogo y biólogo Ricardo Pautassi(INIMEC-CONICET-UNC), quien postuló que el aprendizaje siempre está asociado a la experiencia y así lo diferenció de las conductas instintivas. Por otra parte, aseguró que existe aprendizaje intrauterino, lo que fue demostrado a través de estudios no invasivos.
***
En la siguiente mesa, el investigador Alfredo Cáceres (INIMEC-CONICET-UNC) abordó el tópico de Células Madre en Medicina y habló de que las líneas de investigación son prometedoras, pero faltarán años para que sean aplicables en usos concretos. De hecho, llegó a decir que los tratamientos ofrecidos con células madre “rondan el caradurismo”. Con todo, sí habló de su empleo para la creación de formas muy primitivas de nuevos órganos, pero aún el desarrollo aplicado en humanos está lejos. Por último destacó que elcerebro adulto cuenta con células madre, capaces de regenerarse. Sus investigaciones pueden consultarse en el link www.placema.org.ar.
***
El siguiente módulo estuvo a cargo de Roberto Rovasio, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba. En su charla titulada “Reflexión sobre Ciencia, Tecnología y Neoliberalismo” se debatió sobre si realmente los científicos son independientes en sus líneas de investigación. También se preguntó cuántos de los investigadores que van a trabajar al exterior vuelven y cuántos de los que regresan logran insertarse. Por otra parte, habló de que en la ciencia en tiempos de Neoliberalismo prima el exitismo y la necesidad de publicar. Frente a este escenario se percibe al Neocolonialismo(o sea, la dependencia de financiación extranjera) como la única salida posible. Cerró con la frase: “Antes de preguntarse qué clase de ciencia y tecnología queremos, hay que preguntarse qué país tenemos”.
***
Pasado el mediodía, la audiencia se repartió en tres mesas de discusión. Una de ellas fue “Neurobiología de las Adicciones”, a cargo de Gabriela Paglini (iNIMEC-CONICET-UNC); “Alzheimer y Parkinson”, por parte de Gustavo Pigino (iNIMEC-CONICET-UNC) y “¿Por qué ahora todo es NEURO”, encabezada por Victoria Pisano (iNIMEC-CONICET-UNC) y Franco Mir (UNCiencia y Canal 10).
***
A modo de devolución, la RAdPC brindó una capacitación a científicos para que puedan aprovechar códigos comunicacionales a la hora de enfrentar una entrevista. El primer módulo, llamado “Códigos periodísticos a la hora de abordar notas científicas” fue dictado por Matías Loewy (Editor de la Agencia CyTA Leloir y presidente de la RAdPC) y Valería Román (Clarín). Durante la charla se plantearon temas para que ambos profesionales puedan mejorar sus interacciones. Por ejemplo, entender los cierres del periodismo, por lo que se esperan respuestas rápidas; saber que no todos los periodistas pueden entender tecnicismos (no es lo mismo un periodista especializado en ciencia que un generalista) y que está mal visto dentro de la profesión que un científico pida la nota para leer antes de que sea publicada.
A su turno, Roxana Lopresti (Conductora de Noticiero 9-Mendoza) dictó un módulo sobre “Como hablar frente a cámara y para Radio”, también aplicable en conferencias. Compartió que para disminuir los nervios se debe realizar la respiración costo-diafragmática; para ganar dicción hay ejercitar los músculos de la cara; si se está dando una ponencia con un powerpoint se recomienda no leerlo; se sugiere usar el humor para captar la atención de la audiencia, pero no forzarlo si no sale naturalmente y por último es conveniente invitar a participar. Por último sostuvo que el orador tiene que estar convencido del mensaje que brinda para captar la atención de los demás y utilizar un lenguaje accesible.
Por último, las colegas Josefina Edelstein (periodista especializada en Ciencia y Salud) y Natalia Lazzarini (Día a Día) fueron las encargadas de cerrar la jornada y dictaron un taller práctico para científicos titulado “Cómo escribir una gacetilla de prensa”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *